Colloquium Maria Skłodowska-Curie

Esta serie de coloquios ve la luz impulsada por el interés común de varios Institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que quieren traer a la sociedad los últimos avances científicos y la visión del mundo que surge de ellos.

El objetivo final es transmitir el mensaje de que la ciencia es un bien público que debe hacerse accesible a todos los ciudadanos. Una manera efectiva de enviar este mensaje es a través de la difusión de conocimiento que combina el rigor con la accesibilidad. Con este espíritu, esta serie quiere reunir a personalidades de renombre internacional de una variedad de campos de investigación y del mundo de la cultura, para compartir su experiencia con un amplio público.

Próximo coloquio

8 de abril de 2025 – Alberto Loarte

La cara de un hombre de mediana edad, con pelo oscuro tras una librería con libros verde oscuros y llevando un polo verde y camisa clara a rallas
Ilustración realista de lo que sería un corte transversal del edificio que alberga el reactor Tokamak en cuyo centro se te el toroide del núcleo en rosa
La energía de fusión es una opción potencial para el suministro energético a medio plazo que tiene claras ventajas respecto a muchas otras alternativas actuales: es muy eficiente en términos de la cantidad de combustible necesario, no produce gases de efecto invernadero ni residuos nucleares de alta actividad y larga vida, y es segura, al no requerirse una reacción nuclear en cadena.

El proceso básico para producir energía de fusión es el mismo que tiene lugar en las estrellas. Su reproducción en la tierra requiere calentar hidrógeno a muy altas temperaturas (alcanzándose el estado de la materia que se conoce como plasma) y reducir las pérdidas térmicas, lo que representa un desafío tanto científico como tecnológico. El proyecto ITER, reactor termonuclear experimental internacional, tiene como objetivo la demostración científica y técnica de que la fusión nuclear puede suponer una fuente de energía, y está basado en la utilización de campos magnéticos intensos para mantener plasmas de hidrógeno a muy altas temperaturas.

En la presentación se describirán los objetivos de dicho proyecto, su base científica y técnica, el estado de la fabricación de los componentes y del ensamblaje del reactor así como los planes para su explotación científica. También se describirán los procesos físicos tras el comportamiento de los plasmas de fusión termonuclear en el tokamak del ITER y su relación con los límites operativos físicos y tecnológicos que afectan a la eficiencia en la producción de energía de fusión.

Coloquios celebrados

Mara Dierssen «Arquitectos del recuerdo»

Mara Dierssen «Arquitectos del recuerdo»

Parafraseando a Emilio Lledó, “Ser es, esencialmente, ser memoria; es encontrar una forma de coherencia, un vínculo entre lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser”. Es fascinante la inmensa cantidad y variedad de “recuerdos” que podemos almacenar: cosas...

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies